Djokovic ganó en tres sets a Del Potro, pero necesitó tres horas y media. El partido fue igualado pero el serbio, que sigue siendo un torrente de tenis, controló mejor los momentos clave

Djokovic sonreía, feliz, como se espera de un enorme campeón que acaba de ganar un torneo. Del Potro, enfrente, amigo del primero, lloraba deconsoladamente. Esto funciona así, dos deportistas extraordinarios se enfrentan y solo uno de los dos es capaz de ganar. Al otro solo le espera amargura. Más de tres horas de partido después, el serbio demostró que era mejor. Por matices, cosa de detalles, pero mejor.

El serbio tiene un lugar preferente en la historia del tenis, quizá en la del deporte. Con su victoria en Nueva York consiguió su décimocuarto grande y eso no es una cifra más. 14 son los que ganó Pete Sampras, que durante muchos años marcó el registro que todos querían tener. 14 fue una obsesión para Federer, que fue el primero en derribar la barrera. Después llegaría Nadal y ahora también Djokovic.

El tiempo ayudará a poner en perspectiva el párrafo anterior, porque no se puede considerar nada más que una anomalía este tiempo de mitos. En todos los deportes hay récords que se baten, jugadores que destacan en unas épocas y otras. En el tenis, sin embargo, los tres mayores ganadores de siempre son coetáneos. Y no sería un error, aunque la competencia es diferente, incluir a Serena Williams como un hito de la misma época y del mismo tamaño de grandeza.

Pero centrémonos en los hombres, al menos por el momento. Nadal, Federer y Djokovic comparten la edad de oro, han competido por un número finito de torneos e, increíblemente, han logrado repartírselos casi a tercios. La clave está en la excelencia sostenida, estos tipos, que además juegan una locura, siempre tenían algún tipo de representación en el circuito que impedía a todos los demás, que son muchos, sacar la cabeza. La tricefalia que ha vivido el tenis es asombrosa, tres mitos compitiendo cada semana, retándose una y otra vez a ser mejores. Hasta reventar todo lo que se había visto antes.

Los tres comparten también el hecho de caer y levantarse. En el tenis antes la gente se retiraba antes de los 30 con frecuencia, porque el circuito es duro, implica cientos de horas de juego, docenas de viajes y muchas noches pernoctando fuera de casa. La recompensa es grande, es cierto, pero igualmente es llamativa esta carrera hacia el infinito que se han marcado estos tres -y a la que probablemente le queda un tiempo- es asombrosa. Ellos, por la lógica de los cuerpos, han visto como en ocasiones han tenido que reiniciar, como las lesiones les han marcado para tener un tiempo fuera.

Pegándole desde todos los perfiles

Pero después de esas caídas, siempre se han levantado. Djokovic hoy es un jugador más delgado que aquel que tiranizó el circuito en 2016, pero sigue siendo la misma máquina de jugar al tenis. Los muchos meses en los que pareció perdido y sin ganas de volver ahora quedan a la espaldas. No hay ninguna duda de la pasta de este serbio, que si puede ganar 20 ganará 20. Es voraz.

Y juega al tenis que da gloria verle. En su final con Juan Martín del Potro demostró su tremendo arsenal de golpes. Cada uno tendrá su favorito, pero él es probablemente el más completo de todos los jugadores, es muy complicado encontrarle una carencia. Saca bien, resta de lujo, pega en todos los perfiles. Tiene, además, una capacidad extraordinaria para jugar en carrera, es de los pocos jugadores que puede hacer el mismo daño sin tener los pies apoyados en el suelo que en parado. Especialmente cuando la bola le llega al revés, en ese golpe único, tan característico, en el que más qe un jugador parece una avispa a punto de clavar el aguijón.

Djokovic es también increíblemente intuitivo. Siempre parece estar en el lugar en el que va a caer la pelota y su capacidad de reacción es instantánea. Esa, quizá, fue la diferencia más grande con Del Potro, un pegador terrible al que le cuesta más moverse, sobre todo lateralmente. El argentino, como le ocurre a Djokovic, es también una historia de superación. El físico le deja jugar poco y a duras penas, pero cuando es capaz de hilvanar una serie de partidos seguidos, es una maravilla verle jugar.

En el primer parcial, el serbio fue mejor. La clave, por lo tanto, estuvo en el segundo. Del Potro le tenía, estaba 4-3 arriba y sacaba Nole. 20 minutos duró el juego, pero el balcánico logró escapar. Siguió y forzó el 'tie break', y allí volvió a tener algunas ventajas, pero se le marcharon un par de derechas y Djokovic, eterno campeón, no suele dejar oportunidades por llevarse. Con dos sets arriba, y aunque el de Tandil nunca dejó de luchar, en el ambiente estaba que la victoria iba de nuevo a Europa.

Ganar en solo tres sets suena algo excesivo para lo visto en la pista, donde hubo gran igualdad. Es más, el partido casi se va a las cuatro horas, y eso que Nole ganó en corto, que no en fácil. Es la sustancia del tenis, que dos jugadores pueden estar equilibrados, pero un puñado de puntos termina deshaciendo el entuerto y si caen todos del mismo lado, como es el caso, termina ganando uno de los jugadores por más diferencia de lo esperado.

Djokovic iguala a Sampras, al que hizo un guiño en la entrega de trofeos. Era su ídolo, dice, y ahora se ha puesto a la altura. Con lo visto en los últimos meses de competición, lo normal es pensar que en el futuro le superará. Es hijo de su tiempo, un tiempo en el que tres monstruos han agitado un deporte de más de cien años. Los aficionados han sido muy afortunados por poder disfrutarlo. Fuente : El Confidencial

 

El sorteo tuvo lugar en el Forum Grimaldi de la ciudad de Mónaco. Fuente : El Tiempo
  • GRUPO A
  • Atlético Madrid
  • Borussia Dortmund
  • Mónaco
  • Brujas
   
  • GRUPO B
  • Barcelona
  • Tottenham Hotspur
  • PSV Eindhoven
  • Inter de Milan
   
  • GRUPO C
  • Paris Saint-Germain
  • Nápoles
  • Liverpool
  • Estrella Roja
  
  • GRUPO D
  • Lokomotiv Moscú
  • Porto
  • Schalke 04
  • Galatasaray
 
  • GRUPO E
  • Bayern Múnich
  • Benfica
  • Ajax
  • AEK Atenas
   
  • GRUPO F
  • Manchester City
  • Shakhtar Doneskt
  • Olympique Lyon
  • 1899 Hoffenheim
  
  • GRUPO G
  • Real Madrid
  • Roma
  • CSKA Moscú
  • Viktoria Pizen
   
  • GRUPO H
  • Juventus
  • Manchester United
  • Valencia
  • Young Boys
 

 

El Bayern de James Rodríguez se estrena en la Supercopa Alemana de este fin de semana que lo enfrentará al Eintracht de Franckfurt, y el colombiano estará presente en la cita. Aún es duda si podrá participar desde el principio. Viene de una lesión de la que se ha estado recuperando en las últimas semanas y podría ser preferible mantener precauciones.

Este miércoles jugó su primer amistoso con el Bayern. Su primer partido después del Mundial y tras recuperarse de la lesión que sufrió en el certamen, James Rodríguez volvió a calzarse los botines para el juego del Bayern ante el FC Rottach-Egern. El conjunto alemán se dio un festín, goleando 20-2. El volante cafetero anotó en dos oportunidades después de ingresar en la etapa complementaria.

 

James se mostró en perfectas condiciones en los minutos que pudo disputar de este cotejo contra un débil equipo local. Ahora le tocará a su técnico Nico Kovacevaluar si se encuentra plenamente para poder disputar desde el inicio la Supercopa de este domingo. En principio parece que partirá desde el banquillo en dicho encuentro para tener su oportunidad en la segunda mitad.

Desde la Bundesliga ya lo anunciaron como una de las figuras a tener en cuenta para el encuentro. "El jugador de 27 años sufrió una frustrante eliminación en la Copa del Mundo. Una lesión en la pantorrilla que lo dejó fuera del último juego de Colombia contra Inglaterra. Pero ahora está de vuelta en plena forma física y se dirige a la nueva campaña con mucha ambición. Después de conseguir siete goles y 11 asistencias en la Bundesliga la temporada pasada, el hombre en préstamo del Real Madrid podría ser una vez más la estrella del espectáculo mientras el Bayern busca comenzar su campaña de manera perfecta", describen en la página oficial de la Bundesliga. Fuente : Marca

La Juventus presenta a Cristiano Ronaldo, que se muestra entusiasmado, en una rueda de prensa sobria sin aficionados ni el espectáculo que estaba inicialmente previsto

La final de un Mundial no tiene reflejo en ningún otro partido de fútbol. Pero a Cristiano Ronaldo, más acostumbrado al espejo que ningún otro jugador, este deporte le interesa menos cuando él no está en el campo. El domingo a las 17.25, justo cuando Francia y Croacia se jugaban el cetro del mundo, su avión aterrizó por sorpresa en el aeropuerto de Caselle (Turín). Es probable que fuera el único gran jugador que se perdió el encuentro. Pero la Juve, el club al que llega con 33 años a cambio de 105 millones de euros, no ficha a un deportista cualquiera. Él mismo se encargó de recordarlo -invocación del palmarés personal incluida- ayer en una presentación sobria, sin aficionados y teñida de una cierta melancolía cuando le recordaron su pasado. "No creo que el madridismo esté llorando", lanzó dando por cerrada su etapa en el Real Madrid. 

La Juve, club en el que percibirá una ficha que algunas fuentes estiman en 30 millones de euros y donde prácticamente no pagará impuestos por los ingresos que genere en el extranjero, está acostumbrada a un equilibrio y discreción alejadas de su estilo. Ayer, algo sobrepasado por la expectación, el club canceló la presentación del jugador, según dijo, para no hacer distinciones con el resto de la plantilla. Sonó extraño. Más teniendo en cuenta al personaje que han contratado y el negocio que se trae entre manos con él. "He hecho historia en todos los clubes por donde he pasado", lanzó en sus primeras palabras. De alguna manera, también lo ha hecho ya en el club turinés.

 

 

Ronaldo, la contratación más cara del calcio, es una operación completamente contracultural para la Vecchia Signora. La Juve, acostumbrada a fabricar los balones de oro (Platini, Zidane, Cannavaro...) se compra ahora 5 pelotas doradas de golpe pasando por caja –ayer dijo CR7 que se ve capaz de ganar otro- y desestabilizando por completo el extremo rigor de sus cuentas y su escala salarial. No hay nada comparable. Ni siquiera Gonzalo Higuaín, llegado del Nápoles a cambio de 90 millones hace dos años, pero completamente adaptado a la armonía financiera. Desde el caso de corrupción (Moggigate) que explotó en 2004 y que enterró al equipo en la Serie B, la Juve ha sido muy escrupulosa con todas sus operaciones. Pero, después de quedarse a las puertas de todo en los últimos años, hacía falta pólvora. Sobre todo comercial.

La expectación por la llegada de CR7 a un equipo que ha ganado los últimos siete scudetti seguidos y que le despidió de pie después de ser eliminado de la última Champions, traspasa la cuestión deportiva. "No estoy aquí de vacaciones, vengo a ganar", quiso remarcar en la rueda de prensa. "La Juve me ha dado una oportunidad excelente. Los jugadores a mi edad se van a China o a Qatar. Esto es un paso adelante". Pero en Turín, donde la mayoría de los ciudadanos es del Toro (el equipo más laureado de la ciudad y de Italia hasta que tuvo el accidente aéreo en 1949), todo el mundo espera sacar tajada económica del portugués. También los que hasta ahora vivían al margen del fútbol. Ayer la asociación de comerciantes empapeló la ciudad con un póster en el que daba la bienvenida a un CR7 besando un balón de oro. La marca de Turín estará asociada de ahora en adelante al portugués y el sector turístico confía en potenciar las visitas con su reclamo.

Pero, de momento, Ronaldo se ha dejado ver poco. Llegó el domingo a las 17.30, se fue directo al club de Golf Royal Park I Rovery para encontrarse con la familia Agnelli y cenar con ellos (incluida la madre del presidente, Doña Allegra). Ayer pasó la revisión médica mientras en Madrid todavía no hay un plan claro para sustituirle. Pero eso ya es pasado. "Ha sido una historia brillante, fue un club que me ayudó en todo. Pero esto es una nueva etapa en mi vida. Agradezco a los fans que me han ayudado a ser lo que soy hoy, pero eso ya ha terminado". Fuente : El País.

 

En la Federación Colombiana de Fútbol guardan prudencia sobre el DT. La idea inicial es que siga. 

 

La Selección acaba de ser eliminada del Mundial. Hay gritos histéricos que piden la cabeza del entrenador porque, aseguran, es malo, palabrero y no trabaja. Hay alaridos de indignados que reclaman el exilio inmediato de algunos de los mejores futbolistas del equipo. Enardecida y adolorida, la horda exige, además, ‘renovación’ de todo y de todos y pide investigar la alineación porque estuvo este y no aquel. La creen sospechosa y la juran maloliente.

 

Pero, cuidado. Una precisión obligada y oportuna: ese texto no es de cuando Colombia ha dejado Rusia en octavos de final, se quedó sin Mundial y está por aterrizar en Bogotá. 

Esas líneas se escribieron hace 20 años –repito, ¡20 años!- cuando la Selección fue eliminada en la primera ronda de Francia-1998 y también por Inglaterra. Capricho del destino.

El técnico era Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez, crucificado por sus modos, órdenes y estrategias inofensivas, los acusados de deshonrar el uniforme de la patria fueron, entre otros, ‘Tino’ Asprilla y ‘Pibe’ Valderrama y, en un reflejo más en el espejo del tiempo, el indiscutido Iván Ramiro Córdoba que no jugó y el titular fue el sorpresivo Éver Palacios, al que le decían ‘Chaca’, que lo reemplazó porque dizque se ampliaban sus posibilidades de negocio en el mercado de transferencias.

El país del fútbol tampoco cambia. Quizá lo único distinto a aquella época es que, ahora, con el altavoz de las redes sociales, los gritos y la histeria se amplifican y no se quedan solamente en las bocas de un puñado de críticos de la prensa.

Desde aquella vez en Francia, Colombia desapareció del mapa de los Mundiales por sus eliminaciones para Corea y Japón-2002, Alemania-2006 y Sudáfrica-2010. Con 16 años de distancia, José Pékerman y su cuerpo técnico argentino volvieron a poner al país en el planeta fútbol con dos clasificaciones mundialistas consecutivas, en un maravilloso y aún sin igual paso a cuartos de final en Brasil-2014 y, hoy con un serio y luchador equipo que ganó su grupo y llegó a segunda ronda y fue eliminado en un desempate por penaltis.

El éxito no se discute

 

¿Este es el fin de la era de Pékerman y su cuerpo técnico en Colombia? El contrato entre ellos y la Federación Colombiano de Fútbol termina el próximo agosto, cuando simultáneamente habrá ajustes en el comité ejecutivo de la rectora. Sin embargo, Ramón Jesurún, su presidente, y Álvaro González, su poderoso segundo vicepresidente, continuarán en sus asientos.

Como la eliminación está muy fresca, la prudencia es extrema. En Kazán, por ejemplo, a donde regresó la Selección para empacar las maletas de vuelta, y en Moscú, de donde salió en avión a eso de las 3:30 de la madrugada de este miércoles, prefirieron obviar el tema y dejaron que las aguas del enojo y la bronca, como se dice en argentino, se calmaran.

El disgusto está en todos y cada uno en el equipo. Del DT para abajo, pasando por el capitán Falcao, aseguran que Colombia fue eliminada, más que por Inglaterra, por el árbitro estadounidense Mark Geiger y sus decisiones consideradas persecutorias y, quizás, hasta malintencionadas.

Fuente : El Tiempo - Gabriel Meluk.

 

 

Rusia 2018 será el primer Mundial del máximo goleador de la Selección.

Atrás quedó la horrible imagen de la falta que dejó sin Mundial a Radamel Falcao García, tras la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda, el 22 enero del 2014. Tampoco está en la retina la rueda de prensa en la cual José Pékerman anunció que el goleador no viajaría al Mundial de Brasil. Hoy lo que vemos es el video en el que el ‘Tigre’ lidera la presentación de los 23 jugadores que van a Rusia 2018, con él a la cabeza, así sea apenas un debutante en la cita mundialista.

 

El máximo goleador en la historia de la Selección Colombia es uno de los 13 jugadores colombianos que estarán en su primera Copa del Mundo. Claro, Falcao tiene 29 goles (20 de derecha –cinco de penalti–, seis de zurda y tres con la cabeza) en sus pergaminos así que su condición de ‘novato’ no pesa, y, además, es el ídolo de todo un país que sufre sus derrotas y se alegra con los triunfos.

“He notado que este Mundial es diferente para la gente, sufrieron conmigo y ahora quieren jugar el mundial a mi lado”, dijo el artillero previo al duelo contra Egipto, y así se siente.

Ahora, como capitán, Radamel tendrá la misión de ser la cuota goleadora de Colombia en Rusia y recordar aquellos días de gloria en los que sus goles llevaron al equipo nacional a disputar los últimos dos mundiales consecutivos.

“Finalmente llegó el día. Se aplazó durante un tiempo el sueño de toda una vida. En los últimos años trabajé especialmente para poder estar presente en Rusia. Agradezco a Dios por su fidelidad y por sostenerme durante todo este tiempo”,dijo ayer en su Facebook, con toda la ilusión, como cuando era un niño, ante la oportunidad de jugar el mundial. Fuente : El Tiempo