El capitán de la selección de Colombia y el Mónaco hizo un análisis de lo sucedido en el año 2017.
Radamel Falcao García se encuentra en Bogotá pasando unos días de sus vacaciones. El goleador del Mónaco se entrenó en la sede deportiva de la Federación Colombia de Fútbol, tras hacer el pedido al presidente de esta entidad, Ramón Jesurún. En ese lugar habló sobre lo que fue deportivamente el 2017 y los objetivos del próximo año.
“Fue un 2017 bastante productivo, estoy muy contento por los objetivos logrados con la selección, como con el Mónaco. Venía desde hace mucho tiempo trabajando para poder llegar a este nivel y poder disfrutar de las situaciones que viví en esta temporada magnifica”, le manifestó a Win Sports el capitán del combinado nacional.
El atacante samario fue incluido por el diario “The Guardian” entre los 100 mejores futbolistas del año, reconocimiento que para Falcao “es una motivación para seguir trabajando, es una recompensa al esfuerzo, a todo el trabajo, a la perseverancia. Y agradecido con Dios porque ese trabajo se puede ver reflejado en los resultados. Muchas veces no es así. Esta temporada lo he conseguido y ahora resta prepararnos para el 2018 porque tenemos muchos desafíos tanto como con la selección, como con mi club”.
Sobre la cita más importante que tendrá le pelota en 2018, el Mundial de Rusia 2018, en el que participará la selección de Colombia, Falcao García señaló: “El deseo es el de todos los colombianos: que tengamos una Copa del Mundo excelente, creo que es lo más importante deportivamente hablando del próximo año y nos estamos preparando para eso”. Fuente : El Espectador

Los malos tiempos parecen haber acabado. Ya no fue necesario esperar 24 años, ahora bastaron sólo cinco, que aún así fueron una eternidad. Millonarios campeón, Millonarios el mejor del fútbol colombiano, Millonarios y la estrella 15 de su historia. Miguel Ángel Russo y su teoría de que a veces es más productivo tener soldados aplicados que generales, que no siempre gana el superior, sino el que tiene las ansias y trabaja para ser el mejor. Era ayer o podría no haber sido nunca. El cabezazo seco de Andrés Felipe Cadavid, el zapatazo de Henry Rojas, de primera como si no hubiera un mañana, la celebración del DT argentino, el abrazo comunal que se fundió en uno solo. Sin más amparo que el propio valor, el cuadro azul silenció a un estadio El Campín a reventar, a tribunas rojas en pleno alborozo con el tanto de penal de Wilson Morelo, después con su magistral definición, para lo que era mandar todo a los penales.
Asombro y letargo, impaciencia y desesperación. De seguro si se hubiera repetido este duelo en 10 ocasiones, Santa Fe sería el triunfador en nueve. Pero esta vez le tocó a su máximo rival, en la primera final bogotana, a un equipo criticado, cuestionado por muchos, querido por pocos. Claro, ahora por muchos más. “Nunca había vivido una final así”, dijo el estratega argentino, el hombre campeón de la Copa Libertadores con Boca Juniors (2007). Algo tendrá de especial que el sufrimiento sea didáctico, porque así se disfruta más la victoria, cuando nadie espera nada de uno.
Fracasando y volviendo a intentar, Russo logró lo impensado, fue de a poco, dejando rivales, sumando fechas de invicto (Millonarios terminó el semestre con 14 jornadas sin conocer la derrota) y quedándose con un nuevo título. Los abrazos entre los jugadores fueron similares a los que se repitieron por toda la capital, todos queriendo ser ese momento, todos viviendo un instante como si fuera el último. Russo llorando, los futbolistas llorando, los hinchas igual.
Jugando a veces mal, pero ganando mucho, el embajador consiguió el objetivo, y su entrenador, en medio de una alegría fulminante, apareció con conclusiones racionales. “Siempre hay un antes y un después en las finales. Son series que te marcan la vida y para eso vinimos. Santa Fe nos hizo ver mal, pero supimos revertir la situación”.
Este Millonarios demostró que todo lo que se propone lo consigue, que todo lo que quiere lo logra, que la palabra imposible depende de quién la pronuncie. “Este escudo merecía limpiarse de cosas del pasado”, dijo el portero Nicolás Vikonis, que en la fase final del torneo fue uno de los más destacados. Vale delirar un poquito, vale emocionarse mucho, vale gritar durante varios días que Millos es campeón.
El fútbol enseña, algunas veces, que la perfección es un aburrido privilegio de unos pocos y que gracias a esos descarados que se salen del libreto, como Matías de los Santos en el primer partido, y Cadavid y Rojas en este último, se puede dejar a alguien mudo para siempre. Sí, es exagerado decir lo anterior, pero olvidar esto tomará tiempo para ambos lados. Viene el duelo para unos, los festejos para otros.
“Fue el gol más representativo de mi carrera. Un gol que pone feliz a mucha gente, a la hinchada más grande del país”, dijo Rojas, con una voz trémula a pesar de la emoción, calmado y pausado como en la cancha, rememorando lo que fue el golazo que muchos recordarán por años.
“Varios jugadores habían jugado finales, pocos celebraron. Hemos aprendido y bienvenidos al grupo de los campeones. Siempre hay una primera vez en la vida. Lo disfruto porque costó mucho, como si nunca hubiera ganado nada, porque es la primera vez que lo disfruto en familia”, dijo Russo, con la voz entrecortada, con las emociones dificultando el habla, con su familia a un lado en la rueda de prensa. Pero hay que hacer un espacio para Santa Fe, para reconocer el trabajo del equipo albirojo, su talento, la organización y la vehemencia con la que atacó hasta buscar el resultado que necesitaba. Un resoplido fue la forma de llorar de muchos, pues cada quien acepta y vive la derrota a su manera. “Es difícil hacer un análisis cuando se pierde un campeonato. Primero felicito al rival, porque logró su cometido. Asumo la responsabilidad de esto, pero no me pidan que analice algo”, las palabras de Gregorio Pérez, el estratega santafereño, un hombre atípico en el fútbol, que acepta la derrota con elegancia.
El miedo y la angustia, que mutaron en esperanza, se juntaron para ser ahora un júbilo. Este año, 2017, servirá como ejemplo de futuras generaciones para entender que siendo serenos y dispuestos a la lucha, un equipo les ganó a los mejores, derrotó a los favoritos. A un Santa Fe aplicado, de gran campaña, que simplemente no contó con la suerte destinada para otro. Y sí, después de cinco años, no de 24, Millonarios es de nuevo el campeón y frente a Independiente Santa Fe, algo que le da una sensación especial a una fanaticada que de a poco se acostumbra a triunfar en intervalos más cortos, a poder hacer de la palabra campeón algo habitual de su vocabulario. Fuente : El Espectador
El duelo entre escarlatas y embajadores será el de dos equipos equilibrados y en buena racha.
Este jueves, desde las 7:45 de la noche, América recibirá a Millonarios en la cancha del Pascual Guerrero, en el que será el juego de ida de la semifinal de la Liga II-2017. Ambos equipos son dirigidos por técnicos extranjeros: los rojos de Cali son conducidos por el uruguayo Jorge el ‘Polilla’ da Silva, mientras que los albiazules son guiados por el argentino Miguel Ángel Russo. Ellos están tejiendo una gran campaña con sus respectivos equipos: América tiene 11 partidos sin conocer la derrota y Millonarios suma 10 compromisos sin salir con la cabeza gacha de un terreno de juego.
Así, el duelo entre vallecaucanos y bogotanos será el de los dos equipos que conservan el mayor invicto en el campeonato colombiano. Ambos tendrán la obligación de tumbarle el invicto al otro, para empezar a perfilarse como finalistas.
Comencemos por los diablos rojos. El 7 de septiembre es la fecha exacta de la llegada de Jorge Da Silva para ponerse al frente de la dirección técnica del equipo rojo de la capital vallecaucana. Debutó como técnico escarlata el 17 de ese mes y ganó 3-1 al Huila; de ahí en adelante, los escarlatas han disputado 11 partidos y no han conocido la derrota.
América se volvió un muy fuerte local, pues Da Silva obtuvo 5 victorias; y en condición de visitante, se mostró bastante sólido en la parte defensiva, ya que solo permitió anotaciones en el último partido disputado, que fue el pasado domingo contra Junior (2-2). Antes, tenía su valla en cero.
Por los lados del conjunto embajador, las cosas no son muy diferentes. Los dirigidos por Miguel Ángel Russo, no salen derrotados desde la fecha 12, cuando cayeron en Medellín 3-2 a manos de Atlético Nacional. Desde ese partido los albiazules han traído un paso bastante firme y constante en el trasegar de la liga II.
Millonarios ganó 7 partidos, tanto de local como de visitante, y empató en 3 oportunidades. Los dirigidos por el argentino Russo han logrado marcar 16 anotaciones y recibieron 5 goles en estos diez compromisos.
¿Caerá uno de los dos invictos este jueves en el Pascual? Lo cierto es que no será fácil para ninguna de las dos escuadras, pues serán cautelosos por la oportunidad de dar un paso más hacia el anhelado título de fin de año. Fuente : Futbol Red
Ante una corte de Nueva York hundió a sus colegas de Paraguay y Perú, vinculados al 'Fifagate'.
El expresidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya, atestiguó este viernes ante una corte de Nueva York, dentro del proceso por corrupción y lavado de activos en contra de los expresidentes de las federaciones de Perú, Manuel Burge, y de Paraguay, Juan Ángel Napout.
"Desde hace varias semanas viene preparando sus declaraciones", le dijo a EL TIEMPO el abogado Eduardo Méndez, quien lo vine asesorando desde 2015, cuando Bedoya se entregó a las autoridades de Estados Unidos.
El otrora todo poderoso del fútbol colombiano empezó por aceptar que recibió sobornos desde 2007 hasta 2015. Y aseguró que en 2008 se formó el llamado grupo de los seis (países), que planeó tomarse la Copa América, de la mano de Mariano Jinkis, uno de los accionistas de Full Play.
Según Bedoya, él ya conocía a esa empresa de marketing deportivo porque comercializó algunos amistosos de la Selección Colombia.
La idea era sacar del paso a Traffic, la brasileña que controlaba los derechos de la Copa América.
Según dice, Jinkis le dijo que cada presidente de confederación podría recibir un millón de dólares: "Iban a pagar en dos cuotas de 500 mil dólares. Era la primera vez que iba a ver un millón de dólares juntos", explicó Bedoya.
El periodista Ken Bensinger, de Buzzfeed News, reportó desde la Corte apartes del testimonio de Bedoya, quien también se refirió a Luis Chiriboga, entonces presidente de la Federación ecuatoriana, a quien calificó como uno de los más entusiastas con la oferta de Full Play.
Según la defensa de Bedoya, a cambio de ese testimonio y de la devolución del dinero, no pagará un solo día de cárcel.
Bedoya aseguró además que los organizadores de la candidatura para el mundial de Qatar 2022 les ofrecieron entre 10 y 15 millones de dólares a él, a Luis Chiriboga de la federación ecuatoriana y a un tercer dirigente a cambio de su apoyo.
La oferta, dice, fue en un hotel en Madrid en 2010, cuando se jugaba la final de la Liga de Campeones.
Al respecto, manifiesta que fue el empresario Mariano Jinkis de la empresa Full Play, quién les presentó al enviado del comité organizador de Qatar.
De hecho, dice que después del encuentro, Jinkis le dijo que podía pedir entre 10 y 15 millones de dólares por los tres votos sudamericanos y que el dinero podría ser dividido entre los presidentes de seis federaciones: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Venezuela.
Bedoya, sin embargo, declaró que nunca se concretó la oferta y que él apoyó la candidatura de Estados Unidos, que también buscaba organizar el mundial de 2022.
En otro capítulo, Bedoya dijo en la Corte que un ejecutivo de la reconocida multinacional de implementos deportivos, Nike, le ofreció dinero a cambio de volverse el patrocinador oficial de la Selección Colombia.
Según Bedoya, se encontró con un directivo de la empresa estadounidense en un restaurante en Buenos Aires, que le ofreció un “pago personal” si se lograba el trato.
Sin embargo, Bedoya dijo que al final escogieron a Adidas como patrocinador, y que esta empresa no ofreció ningún soborno.
Ante esa declaración, Nike respondió que cree en el juego limpio y ético, en los negocios y en el deporte; rechaza la corrupción y está colaborando con la justicia.
Sobre los sobornos a sus colegas, agregó que por los derechos de la Copa Libertadores, el grupo de los seis presidentes de federaciones recibieron 400 mil dólares al año de Alejandro Burzaco, ex presidente de la empresa Torneos, que gestionaba contenidos deportivos para televisión.
En ese ofrecimiento, Bedoya dice que su colega Luis Chiriboga de Ecuador después le comentó que a ellos dos les iban a dar 600 mil dólares, porque eran “personas de confianza”.
El colombiano precisó que recibía las coimas a través de una empresa de papel en Uruguay, de una cuenta en un banco en Miami y después en una cuenta en Suiza.
También dijo que en una ocasión pidió el dinero en efectivo y que Jinkis le entregó en un hotel en Buenos Aires un maletín con 96 mil dólares. Fuente : El Tiempo.

El fin de semana que pasó se definieron los ocho clasificados a los cuartos de final de la Liga Águila. Son los equipos que tendrán el privilegio de luchar por la estrella de fin de año en el fútbol profesional colombiano y seguir sumando en la tabla de la reclasificación. Las fases definitivas del rentado local comenzarán el sábado 25 de noviembre. A continuación, la programación que entregó la Dimayor para que la pelota de las emociones siga rondando.
Programación de los juegos de ida de los cuartos de final:
25 de noviembre
La Equidad vs. Millonarios
Hora: 7:30 p.m.
Estadio: Metropolitano de Techo
Televisión: Win Sports
26 de noviembre
Jaguares vs. Santa Fe
Hora: 3:10 p.m.
Estadio: Jaraguay
Televisión: RCN
Deportes Tolima vs. Atlético Nacional
Hora: 5:05 p.m.
Estadio: Manuel Murillo
Televisión: RCN
27 de noviembre
América de Cali vs. Atlético Junior
Hora: 7:45 p.m.
Estadio: Pascual Guerrero
Televisión: Win Sports
La fecha Fifa terminó con triunfo 0-4 sobre China y revés con Corea ¿Qué dejan los juegos? Análisis.
1. Prudencia y mesura por la calidad de los rivales
Ni Corea del Sur fue Alemania cuando le gano a Colombia, ni Colombia es ahora Alemania por derrotar ayer a China. Ambos rivales son discretos. De los dos, mucho más hecho y táctico y con mejores individualidades Corea del Sur, que está clasificado al Mundial. La China eliminada de Rusia y que jugó el martes es un rival muy, pero muy menor: 57 en el escalafón de la Fifa. No atacó, pegó mucho y dio muchas facilidades defensivas, pues no presionó y sus funcionamientos de relevos y escalonamientos defensivos fueron pobres.
A pesar de esas realidades, hay otra más innegable: siempre es mejor jugar que no hacerlo y hay que jugar en las fechas habilitadas para eso. A pesar de la especulación previa de incluso no realizar estos dos partidos (la posibilidad la mencionó Ramón Jesurún en este diario), el técnico José Pékerman terminó rescatando la programación de estos dos juegos por ser contra selecciones asiáticas, rivales contra los que no se había enfrentado desde Japón, en el pasado Mundial de Brasil 2014. Sabiendo que China es un rival muy pero muy menor, Colombia debía golear, y goleó. El pez grande se come al chico...
2. La posesión de la pelota y las opciones de gol generadas
Como ha venido siendo una constante en el último tiempo de la Selección, el tener mayor posesión de balón contra Corea del Sur y China no le significó a Colombia ni aumentar su fútbol, ni tener mayor volumen de juego ni generar más opciones de gol. En el primer tiempo contra los surcoreanos, Colombia volvió a lucir confusa al no poder sobrepasar la doble línea de contención rival. Ni James ni Gío Moreno prendieron las luces para iluminar el camino ofensivo.
Tenencia inútil de pelota con el marcador en contra. Ocurrió igual que en el primer tiempo contra China: Giovanni Moreno estuvo otra vez apagado, y la generación de opciones en los primeros 45 minutos fue pobre, no obstante la victoria parcial con gol de Felipe Pardo. Tenencia improductiva, sin intensidad ni productividad. No es la primera vez que ocurre con Colombia: tuvo menos la pelota en el 1-1 con Brasil, en la victoria 0-2 sobre Ecuador, en el 1-1 contra Perú...
3. Anotaciones puntuales de algunos jugadores utilizados
Castellanos se enredó en los dos goles de Corea, y Cuadrado tapó un remate y se resbaló en otro. Lerma podría dar una mano como lateral derecho, pero recuerden que China es muy pero muy liviano. Tesillo como marcador de punta fue una pesadilla contra Corea. Mateus Uribe sigue siendo más promesa que realidad y no puede jugar al tiempo con Aguilar. Carlos Sánchez se recontraconfirmó de titularazo.
Gío Moreno volvió a defraudar, y eso que conoce el medio chino. Mal. Felipe Pardo fue alegre contra China (jugó bien, cierto), pero ¿le sacó la suplencia de Juan Guillermo Cuadrado a Yimmi Chará? Duván Zapata no pesó. Le fue mal. Bacca y Borja se reportaron con goles, y para eso son los ‘9’. Capítulo especial para Edwin Cardona, quien no jugó contra China en medio del malestar asiático por su gesto de insulto racista a un rival coreano. El volante puede ser sancionado con entre 3 y 5 partidos. Si así ocurre, su participación en el Mundial queda comprometida.
4. En busca de suplentes y segundos suplentes
Se recomprobó que en la Selección Colombia hay una ‘titular titular’ que se recita casi de memoria, y ese cuento de que se pueden tener dos y hasta tres formaciones se descarta otra vez. En los dos juegos, Colombia utilizó siete suplentes (Stefan Medina, Gío Moreno, Carlos Bacca, Miguel Borja y Wílmar Barrios, contando a dos centrales que sobrarán), cinco segundos suplentes (Leandro Castellanos, Duván Zapata, Carlos Bacca y Mateus Uribe), otros cinco posibles suplentes (William Tesillo, Jefferson Lerma, Felipe Pardo, José Fernando Cuadrado, Álvarez Balanta) y un debutante: Avilés Hurtado. La realización de estos dos partidos se justifica bajo la teoría de darles opción a jugadores para que sean alternativas y ampliar la carta de selección del entrenador.
5. Los segundos tiempos, mejores que los primeros
En esta pareja de partidos, Colombia jugó mejor los segundos tiempos que los primeros. En el primer juego, contra Corea, la explicación giró sobre la cantidad de pruebas realizadas por el DT en la formación, en la que, de entrada, solo ubicó a cuatro jugadores de peso, y los ensayos, como el de Tesillo como lateral zurdo y el de jugar sin Carlos Sánchez, sin volante de ‘marca marca’. Para ese segundo tiempo entraron Fabra, Carlos Sánchez y Cardona, y el equipo ganó peso. Fuente : El Tiempo.