Una dura noticia recibió este domingo la Selección Colombia tras conocerse que el volante colombiano Juan Fernando Quintero sufrió rotura de ligamento cruzado de su rodilla izquierda y se perderá la Copa América de Brasil.
Quintero debió abandonar el campo de juego a los 12 minutos del segundo tiempo por un trauma en su rodilla y tras realizarse los primeros exámenes con el departamento médico de River Plate y de acuerdo a la oficialización del cuadro argentino, se confirmó que se rompió los ligamentos cruzados de la rodilla y estará por lo menos seis meses por fuera de competencia.
Juan Fernando disputó este domingo el juego entre su equipo e Independiente que terminó con victoria de los 'Millonarios' 3-0.
La gran figura de River Plate era esperado este lunes por el cuadro nacional que se alista en Yokohama para afrontar primero, el juego ante Japón, y luego ante Corea del Sur, en los dos compromisos internacionales amistosos que marcarán el debut del entrenador Carlos Queiroz con la 'Tricolor'. El delantero Yimmi Chará, quien milita en el Atlético Mineiro será el reemplazo de Quintero para los juegos amistosos.
La lesión de ‘Juanfer’ es una verdadera pena, porque el volante estaba viviendo el mejor momento de su carrera.
Quintero, con su extraordinaria zurda, estaba siendo amo y señor del mediocampo de River, al que guió al título de la Copa Libertadores de América el pasado diciembre, con un golazo de fuera del área que puso el 2-1 sobre Boca Juniors en la gran final que se disputó en Madrid. Minutos después dio el pase para el 3-1 final.
Y en este año, el talentoso jugador estaba acostumbrando a los hinchas de River a marcar golazos de diferentes maneras.
Gracias a su talento, los de la banda cruzada prácticamente tienen en el bolsillo el cupo a la próxima Libertadores.
Colombia, que comenzó trabajos con la presencia de Falcao y Cristian Borja y este lunes se espera que arriben los otros jugadores convocados, suma su tercera baja confirmada tras las lesiones de David Ospina y Santiago Arias.
Álvaro Montero será el reemplazo de Ospina quien debió ser internado en un centro asistencial de Napoli debido aun fuerte golpe recibido en la cabeza que le produjo un trauma craneal y que obligó que abandonara en ambulancia el cotejo donde su escuadra superó 4-2 a Udinese.
Arias por su parte padeció una molestia muscular en el juego entre Atlético de Madrid y Juventus por la Champions League.
No cabe duda que el inicio de la era de Carlos Queiroz está marcado por las lesiones.
Fuente: elpais.com.co
Entre los duelos más llamativos está el de Barcelona frente a Manchester United, llave de ex campeones del torneo de clubes más importante del mundo. La final será el 1 de junio en el Wanda Metropolitano de Madrid.
Este viernes, en la sede de la UEFA en Nyon, Suiza, se sortearon los cuartos de final de la Champions League y el camino que tendrá cada uno de los ocho clubes que peleará por levantar la Orejona. En la primera llave, el Ajax de Holanda se medirá con la Juventus de Cristiano Ronaldo, mientras que en la segunda Liverpool, el finalista de 2018, chocará con Porto (ya los ha eliminado dos veces).
Entretanto, Tottenham, dirigido por Mauricio Pochettino, tendrá como rival al Manchester City de Pep Guardiola en el duelo de equipos de la Premier. Y por último, Barcelona y Manchester United vivirán una de las series más llamativas de esta ronda.
En cuanto a las semifinales, la número uno será entre el ganador del duelo de equipos ingles contra Ajax y Juventus, mientras que en la otra irá el vencedor de Liverpool vs. Porto y el Barça con el United. En otras palabras, podría haber una final entre Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, juego que se disputará en el Wanda Metropolitano, cada de Atlético de Madrid.
Recordemos que así será el calendario:
9/10 de abril: Partidos de ida de los cuartos de final
16/17 de abril: Partidos de vuelta de los cuartos de final
30 de abril/1 de mayo: Partidos de ida de las semifinales
7/8 de mayo: Partidos de vuelta de las semifinales
Sábado 1 de junio: Final - Estadio Metropolitano, Madrid
Fuente: elespectador.com
Tras la reunión del Consejo de la Conmebol celebrada en Miami este miércoles, se anunció la postulación de Colombia y Argentina para la realización conjunta de la Copa América 2020.
Esta edición, que se hará un año después de la de Brasil, se hará con el fin de unificar los calendarios con Europa, y el torneo se seguirá haciendo cada cuatro años.
De igual forma, en el comunicado oficial de la Conmebol se decidió rechazar a Estados Unidos como posible sede y se ratificó que el torneo será en Sudamérica.
Acá los puntos del comunicado:
1. Ratificar el rechazo de la Conmebol a la propuesta de Federación de Fútbol de los Estados Unidos (U.S. Soccer) a disputar un torneo entre junio y julio de 2020, con base en las siguientes consideraciones:
Que, en octubre de 2018, la Fifa aprobó la solicitud de la Conmebol para que la Copa América sea disputada en un nuevo ciclo cuatrienal a partir del 2020.
Que, en diciembre de 2018, la Conmebol le envió a la Concacaf una invitación para que seis de sus asociaciones miembros participaran en las próximas tres ediciones de la Copa América (2020, 2024 y 2028), la cual fue rechazada.
Que la reciente oferta de la U.S. Soccer planteando organizar un torneo nuevo en las mismas fechas en las que se celebrará la Copa América, invitando así efectivamente a la Conmebol a dejar de lado su torneo fundacional, desconociendo los más de 103 años de tradición deportiva de la Copa.
2. Aprobar la realización de la edición de la Conmebol Copa América 2020 en territorio sudamericano.
3. Aceptar la postulación de Argentina y Colombia como sedes conjuntas para la edición 2020 de la Copa América bajo el concepto de “acercar el futbol sudamericano a sus hinchas”, sujeto a la presentación de una propuesta detallada por parte de dichas Asociaciones Miembros sobre la estructura y organización del torneo, así como al cumplimiento de las exigencias técnicas para albergar una competencia Conmebol.
¿Cómo sería el formato?
De aprobarse definitivamente la sede compartida, decisión que se tomaría el próximo 9 de abril en Río de Janeiro, la inauguración sería en Colombia y la clausura en Argentina.
Serían tres grupos, uno se jugaría en el país cafetero y los otros dos en la nación sureña. Dos partidos de cuartos para cada país, las semifinales también se dividirían entre las dos naciones, mientras que la final se realizaría en Argentina. Lo más probable es que se dé la confirmación ya que no hay más postulantes.
Fuente: elcolombiano.com
Francisco ‘Pacho’ Vélez explicó cuándo y cómo se realizará el campeonato de fútbol femenino en Colombia.
La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) confirmó este martes que este año se realizará la tercera edición de la liga femenina, pese a que algunos directivos aseguraron en las últimas semanas que en el país no había suficientes jugadoras profesionales.
"La liga profesional femenina de Dimayor es una realidad", manifestó en Twitter la Acolfutpro, que agregó que para tal fin se nombró una comisión de clubes conformada por el Independiente Santa Fe, el Atlético Huila, el Cortuluá y el América de Cali.
Según confirmó en una rueda de prensa el presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, dicha comisión estará conformada además por la Vicepresidencia, la entidad estatal Coldeportes y el Ministerio de Trabajo, y se encargará de "conseguir la financiación" para el torneo.
"Este es un tema de financiación, por eso ayer me pidió la ministra (de Trabajo, Alicia Arango) que por qué no creábamos una comisión, que seguramente también van a estar las jugadoras", afirmó Vélez tras las asambleas ordinarias de la Dimayor, de la División Aficionada del Fútbol Colombiano (Difutbol) y de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).
En ese sentido, Vélez aseguró que la idea es que el campeonato se inicie en agosto, aunque señaló que aún no se sabe cuántos clubes participarán ni se ha definido el formato.
La decisión de la Dimayor fue tomada una semana después de que el propio Vélez asegurara que en Colombia no hay el número suficiente de futbolistas para estructurar un torneo profesional femenino y que anunciara que se estudiaba la viabilidad de hacer uno semiprofesional.
"Necesitaríamos alrededor de unas 700 mujeres profesionales, nosotros no tenemos en Colombia 700 mujeres profesionales en el fútbol colombiano", dijo Vélez entonces.
En Colombia se han disputado dos ligas femeninas profesionales que, en su momento, fueron calificadas por los dirigentes del fútbol como "experiencia interesante, pero no productiva".
La primera se disputó en 2017 y la ganó el Independiente Santa Fe, mientras que la segunda se jugó el año pasado y el vencedor fue el Atlético Huila, que luego levantó la Copa Libertadores femenina como campeón.
El anuncio de la realización de la liga profesional de mujeres en Colombia ocurre después de que algunas jugadoras de la selecciones de mayores y sub'17 denunciaron acoso laboral y sexual en esos equipos.
Las futbolistas colombianas Isabella Echeverri y Melissa Ortiz denunciaron los abusos que han padecido las jugadoras de la selección nacional en los últimos años.
El pasado 7 de marzo, Ortiz, quien juega como delantera y vive en Estados Unidos, denunció, entre otros asuntos, que le ha tocado pagar sus billetes aéreos hacia Colombia cuando ha sido convocada a la selección.
Asimismo, Echeverri denunció que en algún momento el entrenador Felipe Taborda tenía una convocatoria paralela en la selección y que las futbolistas estaban obligadas a consignar en la cuenta personal del técnico los costos de hospedaje y alimentación cada vez que eran llamadas. EFE
Fuente: foxsports.com.co
Francisco ‘Pacho’ Vélez explicó cuándo y cómo se realizará el campeonato de fútbol femenino en Colombia.
La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) confirmó este martes que este año se realizará la tercera edición de la liga femenina, pese a que algunos directivos aseguraron en las últimas semanas que en el país no había suficientes jugadoras profesionales.
"La liga profesional femenina de Dimayor es una realidad", manifestó en Twitter la Acolfutpro, que agregó que para tal fin se nombró una comisión de clubes conformada por el Independiente Santa Fe, el Atlético Huila, el Cortuluá y el América de Cali.
Según confirmó en una rueda de prensa el presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, dicha comisión estará conformada además por la Vicepresidencia, la entidad estatal Coldeportes y el Ministerio de Trabajo, y se encargará de "conseguir la financiación" para el torneo.
"Este es un tema de financiación, por eso ayer me pidió la ministra (de Trabajo, Alicia Arango) que por qué no creábamos una comisión, que seguramente también van a estar las jugadoras", afirmó Vélez tras las asambleas ordinarias de la Dimayor, de la División Aficionada del Fútbol Colombiano (Difutbol) y de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).
En ese sentido, Vélez aseguró que la idea es que el campeonato se inicie en agosto, aunque señaló que aún no se sabe cuántos clubes participarán ni se ha definido el formato.
La decisión de la Dimayor fue tomada una semana después de que el propio Vélez asegurara que en Colombia no hay el número suficiente de futbolistas para estructurar un torneo profesional femenino y que anunciara que se estudiaba la viabilidad de hacer uno semiprofesional.
"Necesitaríamos alrededor de unas 700 mujeres profesionales, nosotros no tenemos en Colombia 700 mujeres profesionales en el fútbol colombiano", dijo Vélez entonces.
En Colombia se han disputado dos ligas femeninas profesionales que, en su momento, fueron calificadas por los dirigentes del fútbol como "experiencia interesante, pero no productiva".
La primera se disputó en 2017 y la ganó el Independiente Santa Fe, mientras que la segunda se jugó el año pasado y el vencedor fue el Atlético Huila, que luego levantó la Copa Libertadores femenina como campeón.
El anuncio de la realización de la liga profesional de mujeres en Colombia ocurre después de que algunas jugadoras de la selecciones de mayores y sub'17 denunciaron acoso laboral y sexual en esos equipos.
Las futbolistas colombianas Isabella Echeverri y Melissa Ortiz denunciaron los abusos que han padecido las jugadoras de la selección nacional en los últimos años.
El pasado 7 de marzo, Ortiz, quien juega como delantera y vive en Estados Unidos, denunció, entre otros asuntos, que le ha tocado pagar sus billetes aéreos hacia Colombia cuando ha sido convocada a la selección.
Asimismo, Echeverri denunció que en algún momento el entrenador Felipe Taborda tenía una convocatoria paralela en la selección y que las futbolistas estaban obligadas a consignar en la cuenta personal del técnico los costos de hospedaje y alimentación cada vez que eran llamadas. EFE
Fuente: foxsports.com.co
El ciclista colombiano sufrió este lunes una fractura de clavícula tras una caída.
El ciclista colombiano Rigoberto Urán sufrió este lunes una fractura de clavícula tras una caída en la segunda etapa de la clásica París-Niza, por lo que abandonó la competencia y será operado esta semana. Frente a esta lesión, lo primero que hay que decir es que no se trata de algo grave, pues las fracturas de clavícula, en su mayoría, tienen buen pronóstico y, por lo general, no dejan ninguna incapacidad.
Aunque no se sabe con exactitud el tipo de fractura, por las imágenes enviadas por el ciclista y el tipo de inmovilización con la que aparece (un cabestrillo improvisado), se presume que se trata de una lesión simple, poco desplazada, aunque esto debe verificarse, al menos, con una radiografía.
Para empezar hay que decir que la clavícula es el hueso que conecta la parte superior del esternón con el omóplato y se encarga de darle estabilidad a la articulación del hombro y ayuda a conectar el brazo con el resto del cuerpo.
Las fracturas, casi siempre, comprometen la parte media (diáfisis) y cómo la movilidad de este hueso es poca, se ha demostrado que el tratamiento conservador, es decir sin cirugía, puede ser suficiente.
Se recomienda el uso de “cabestrillo” con la finalidad de inmovilizar la extremidad del lado en que se encuentra la fractura, lo que permitirá su consolidación.
El tiempo de recuperación de las fracturas de clavícula que son manejadas en forma conservadora es en promedio de 90 días, aunque en un adulto joven puede ser de 8 semanas.
Las complicadas
Existen unas fracturas de este tipo que tienen indicación absoluta de tratamiento quirúrgico y entre ellas están las que exponen el hueso, cuando tienen inminencia de romper la piel o cuando se acompañan de lesiones de nervios o de vasos sanguíneos.
En esos casos y de acuerdo con la severidad se realizan procedimientos en los que se pueden utilizar elementos ortopédicos (clavos, alambres, tornillos, placas) para unir los segmentos de hueso y ayudar a su consolidación.
Aunque parece que este no el caso de Urán, en algunos lugares deciden operar así no sea una fractura complicada, lo que en esencia no cambia el tiempo de incapacidad. Para saber esto hay que esperar la decisión del equipo médico que trata al ciclista.
Rehabilitación
Como es natural en estos casos, desde el primer momento, el tratamiento incluye un riguroso plan de rehabilitación con terapia física acorde con las necesidades del ciclista para que evitar el desacondicionamiento y favorecer su pronto regreso a las carreteras y a las pistas.
Fuente: eltiempo.com