El proyecto más ambicioso de ganadería sostenible del país acaba de presentar sus primeros resultados, tras casi una década andando en 83 municipios. La lección: vacas y bosques sí pueden convivir sin vaciarles el bolsillo a los ganaderos. 

 

 

Si alguien quisiera entender los problemas que aquejan a Colombia, podría voltear a mirar al campo. Y, una vez con los ojos fijos en los 43 millones de hectáreas que según Oxfam se dedican en el país a agricultura y ganadería, se daría cuenta de que esta última concentra la maraña de problemas del agro en el país.

En Colombia hay 34 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, aunque el Instituto Agustín Codazzi ha dicho que las tierras aptas para esta actividad apenas alcanzan los 15 millones. Los otros 18 millones de hectáreas que hoy están llenas de pastos y vacas, antes fueron bosques nativos. Son monte pelado.

El negocio es lo suficientemente rentable para que los montes pelados y con vacas regadas sigan apareciendo por todo el país. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, entre 1990 y 2015 el 60 % de los árboles cayeron para que unos cuantos acapararan esas tierras, principalmente para meter vacas o para especular con esos terrenos. Ni las estrategias contra la deforestación, ni las advertencias, frenan la deforestación, que solo en 2016 aumentó en 44 %.

Con esa historia detrás, hace siete años el gremio ganadero, representado en Fedegán, se unió con el Banco Mundial, el Banco Mundial para la Naturaleza, The Nature Conservancy (TNC), el Reino Unido, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y la Fundación Sipav, para echar a andar el proyecto de ganadería sostenible más grande del país.

El proyecto escogió a 83 municipios en 12 departamentos del país ubicados en el valle del río Cesar, el bajo Magdalena, el Eje Cafetero, Boyacá y Santander, y el piedemonte orinocense. Estos lugares cumplían con tres características, de acuerdo con el coordinador del proyecto, Andrés Zuluaga. Son importantes regiones ganaderas, se encuentran en distintos ecosistemas y aún albergan unas cuantas áreas con ecosistemas bien conservados.

Los aliados se unieron con 2.988 ganaderos medianos, pequeños y grandes para darles acompañamiento técnico y así reconvertir sus montes pelados en corredores de biodiversidad llenos de árboles, arbustos y palmas. Además, unos 1.600, ubicados cerca de lugares claves como fuentes de agua, o bosques nativos intactos, reciben pagos por servicios ambientales.

 

“La ganadería no ha tenido el árbol como un amigo por temas culturales y porque el sistema actual de producción se heredó de la revolución verde de los años sesenta y setenta, en la que se utilizan pesticidas, herbicidas, donde triunfó el monocultivo, intensificó la producción y postula que las fincas ganaderas deben ser únicamente de pasturas. Además, copiamos el modelo ganadero de países con climas templados, que tienen unas condiciones muy distintas a las del Trópico”, explica Zuluaga. Fuente : El Espectador

La subida del nivel de los mares y la pérdida de la biodiversidad son algunos de los efectos.

Aunque el mundo logre limitar el alza de las temperaturas mundiales a 2ºC, el objetivo que se fijó en los acuerdos de París sobre el clima, las consecuencias serán significativas: subida del nivel de los mares, pérdida de la biodiversidad, etc., según estudios publicados este lunes.

 

"Detectamos cambios importantes en los impactos climáticos para un mundo con un alza de 2ºC, así que debemos tomar medidas para evitarlo", explica a la AFP Dann Mitchell, profesor en la Universidad de Bristol y autor principal del texto que abre un número especial de la revista británica "Philosophical Transactions of the Royal Society A". 

Más de dos años después de la firma del acuerdo de París, que buscaba mantener el alza de las temperaturas por debajo de los 2ºC, o incluso 1,5ºC, respecto a la era preindustrial, la veintena de estudios publicados comparan las consecuencias de ambos escenarios. 

"Uno de los desafíos tiene que ver con la velocidad a la que alcanzaremos +2ºC", añade Mitchell. 

O en otras palabras, el tiempo que tendremos para adaptarnos a las múltiplies consecuencias del calentamiento global. 

El grupo de expertos del clima de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) debe publicar en octubre un informe sobre un mundo con un alza de las temperaturas de 1,5ºC. 

El proyecto de texto consideraba sin embargo en enero que, dados los compromisos actuales de los Estados y las tendencias de emisiones de CO2, era "extremadamente improbable" alcanzar ese objetivo.

Subida del nivel de los mares

Aunque el aumento de las temperaturas se estabilice en +1,5ºC o +2ºC, el nivel del mar seguirá subiendo "durante al menos tres siglos", entre 90 y 120 cm de aquí al año 2300, provocando inundaciones, erosión y salinización de las capas freáticas.

Si se cumplen las previsiones más optimistas, las islas del Pacífico, el delta del Ganges y las ciudades costeras tendrán tiempo para construir diques o desplazar sus poblaciones. 

En caso de no hacer nada para limitar las emisiones de CO2, el alza media del nivel del mar, provocada por el deshielo de los glaciares y la dilatación del agua, alcanzará 72cm de aquí al año 2100. P

ero esa perspectiva se retrasaría 65 años si las temperaturas suben 2ºC, y 130 años si aumentan en 1,5ºC. 

"Los impactos para el siglo XXI pueden aplazarse más que evitarse", señalan los investigadores. Así que la "adaptación es primordial", insiste Robert Nicholls, de la Universidad de Southampton.

Acceso a alimentos

Un alza de las temperaturas causará una mayor inseguridad alimentaria en todo el mundo, debido a inundaciones y sequías más graves, avisa uno de los estudios. 

Con un calentamiento de 2ºC, Omán, Bangladés, Mauritania, Yemen y Níger serían los países más vulnerables ante una penuria de alimentos.

Por el contrario, Malí, Burkina Faso y Sudán experimentarían una mejora de su situación ya que sufrirían unas sequías menos duras. Pero esos países son una "excepción", indica el profesor Richard Betts, que lidera el estudio. 

Si se diera una subida de 1,5ºC, "el 76% de los países estudiados tendría un aumento más débil de su vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria".

Crecimiento de las desigualdades

Si bien un aumento de 1,5ºC no debería afectar al crecimiento económico mundial, "un calentamiento de 2ºC deja entrever unas tasas de crecimiento mucho más bajas en numerosos países, especialmente alrededor del ecuador", indica a la AFP Felix Pretis, economista en la Universidad de Oxford. 

La diferencia es aún más clara con el PIB por habitante. De aquí a finales de siglo, sería un 5% inferior si el calentamiento alcanza 2ºC en lugar de 1,5ºC, según ese estudio. 

Además, "los países que ya son pobres deberían ser todavía más pobres con el cambio climático, y aún más en el caso de un aumento de 2ºC (...), mientras que los países ricos resultarán probablemente menos afectados", asegura Pretis.

Biodiversidad

Aunque una subida de las temperaturas alterará a una parte de la fauna y de la flora, "contener el calentamiento a 1,5ºC en lugar de 2ºC (...) permitiría aumentar entre un 5,5% y un 14% las zonas del mundo que podrían servir de refugio climático para las plantas y los animales", según otro estudio. 

Su superficie sería equivalente a la de "la red actual de zonas protegidas". Limitar el cambio climático podría, además, reducir hasta un 50% el número de especies que corren el riesgo de perder la mitad de su hábitat natural.  Fuente : El Tiempo

 

El Ministerio de Ambiente emitió la resolución que permite el aprovechamiento de este residuo a gran escala para diversos fines. 

 

 

Una botella de aceite de cocina es una de esas cosas que no pueden faltar en una casa. La industria de alimentos tampoco puede vivir sin él: lo necesita para fritar papas, plátano, yucas. El problema es que el aceite, sobre todo después de usado, es altamente contaminante y obstruye los sistemas de acueductos y alcantarillado. Solo un litro de aceite de cocina puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Si bien cuando las casas particulares lo usan la contaminación puede mitigarse, no es el caso de la industria y las grandes empresas.

Por esa razón el Ministerio de Ambiente emitió la resolución 0316 de 2016, en la que regula el reciclaje de este residuo para empresas y grandes complejos industriales. Hasta el pasado primero de marzo no existía en el país una ruta legal para dejar de botar en la tubería este líquido. Allí, el Ministerio traza la hoja de ruta para aprovechar el aceite usado a gran escala.

Los primeros responsables en el asunto son los productores, comercializadores y distribuidores del aceite vegetal comestible. De acuerdo con la resolución, son ellos quienes deben informarle a sus compradores en dónde, cómo y con quiénes pueden adelantar la recuperación del aceite una vez sea usado. Estas campañas de información, que deben realizar a más tardar hasta enero de 2025, deben ir dirigidas tanto al sector industrial como a las personas particulares.

En las casas, lo único que debe hacerse es almacenar el aceite de cocina usado en una botella plástica y posteriormente llevarlo a los puntos de reciclaje del mismo.

Las industrias, por otra parte, lo primero que deben hacer las industrias para reciclar el aceite de cocina usado es inscribirse ante la autoridad ambiental donde se haga el aprovechamiento del recurso. La inscripción debe contener los datos básicos de la empresa: razón social, NIT, representante legal, teléfono, dirección, entre otros.

Allí mismo deben inscribirse los gestores, es decir, aquellas empresas que vayan a recibir los aceites usados para limpiarlo, purificarlo y tratarlo hasta finalmente convertirlo en biodiesel.

La resolución contempla además que en los primeros quince días de cada año, los industriales y prestadores de servicios deben informar a la autoridad competente la cantidad de aceite de cocina que usaron durante el año anterior, así como las constancias de que cada kilogramo fue llevado ante un gestor para su aprovechamiento.

La resolución flaquea a la hora de imponer sanciones a quienes no cumplan con esta norma ambiental, pues no contempla ningún tipo de multa. 

Además, da un plazo de cinco años a los comercios y gestores para inscribirse ante la autoridad ambiental lo que, en últimas, implica que tendrán que pasar como mínimo siete años para que las empresas empiecen a reciclar estos residuos que, una vez llegan al mar, se convierten en una densa capa que bloquea la entrada de luz solar y el intercambio de oxígeno entre el agua y el aire, generando condiciones que pueden llevar a la muerte a los animales y plantas atrapados bajo su manto. Fuente : El Espectador.

Una comisión de menores de esa región llegó al Mininterior para pedir que detengan la tala ilegal. Sin embargo, los últimos reportes indican que será una súplica difícil de cumplir. 

 

Ante las alarmantes tasas de deforestación que se están registrando en el Amazonas, este lunes 26 de febrero una delegación de niños y líderes indígenas llegaron al Ministerio del Interior para solicitarle al Gobierno que detenga la tala indiscriminada. Su petición estaba respaldada por una petición que ha reunido más de un millón de firmas en todo el mundo a través de la plataforma Avaaz.org. En Colombia, ya suman cerca de 23 mil. 

 

Quien recibió a la comisión fue el viceministro del Interior Luis Ernesto Gómez. En sus palabras, hay un compromiso para trabajar por esa causa, para que “las acciones dirigidas a la protección de esta riqueza natural se puedan concertar con los peticionarios”.

Sin embargo, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, dio ayer una declaración nada alentadora. De acuerdo con Murillo, es muy poco probable que el país cumpla con la meta que se había trazado de lograr “cero” deforestación en la Amazonía en 2020. “Está muy, muy lejos de cumplirse”, dijo. “Hay quienes sugieren que se puede fijar una nueva meta para 2022, otros para 2025”. 

De hecho, los registros de deforestación en esta zona siguen causando sorpresa. El más reciente reporte del IDEAM evidenció que el 70% de este fenómeno se concentra, justamente, en la Amazonía. Y si a eso se le suma los recientes incendios en el Guaviare y en la Serranía de La Macarena, dos áreas claves de preservación, la petición de los niños que llegaron al Mininterior parece estar muy lejos de ser acatada.

Sin embargo, esa cartera destacó a través de un comunicado de prensa algunas decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional. Una es “la culminación de los estudios para la adición de un millón y medio más de hectáreas protegidas del Parque Nacional de Chiribiquete”. Otra, “son los recursos por $1.5 billones de pesos para conservación, restauración y recuperación ambiental a través de la expedición la Resolución que adopta la actualización del Manual de Compensaciones ambientales”.

Son medidas que contradicen otra de las decisiones del Gobierno: destinar los recursos recaudados a través del impuesto al carbono a la paz y no a la protección ambiental, tal y como se había prometido en su momento. Fuente : El Espectador

Un nuevo estudio encontró que los perros poseen el doble de las neuronas corticales.  

La eterna discusión entre los amantes de perros y gatos sobre cuál de estos animales es más inteligente parece estar resuelta. O al menos así lo estableció una investigación publicada a finales del año pasado.

 

El estudio, liderado por la profesora Suzana Herculano-Houzel, de la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos), y reproducido en la prestigiosa publicación Frontiers in Neuroanatomy, demostró, al menos al nivel cuantitativo, que los perros tienen el doble de neuronas que los gatos.El resultado se dio luego de analizar las neuronas de la corteza cerebral (asociadas con el pensamiento, la planificación y el comportamiento complejo) de hurones, mangostas, mapaches, gatos, perros, hienas, leones y osos pardos.De esta manera se logró calcular que, en concreto, los perros poseen alrededor de 530 millones de neuronas corticales, mientras que los gatos tienen unas 250 millones, casi la mitad menos. Aunque ninguna de las dos especies se compara con los 16.000 millones de neuronas corticales presentes en la masa gris del ser humano.Debido a que se trata de la parte del cerebro que permite la cognición compleja y flexible, los hallazgos revelan que los perros tienen mejores capacidades cognitivas que los gatos. Aunque la misma Herculano-Houzel confesó pertenecer al grupo de los fanáticos caninos, defendió la rigurosidad en su estudio: “Nuestros hallazgos significan, en mi opinión, que los perros tienen una mayor capacidad biológica para hacer cosas mucho más complejas y flexibles con sus vidas que los gatos. Por lo menos, ahora tenemos algo de biología que las personas pueden tener en cuenta en sus discusiones sobre cuáles más inteligente: el gato o el perro”, considera la experta.

Les falta hablar 

Muchas veces hemos oído a los dueños de los perros decir que a sus mascotas “solo les falta hablar”. Lo anterior, gracias a su capacidad para identificarlos, para esperarlos a la hora de llegada en la puerta de la casa y por su habilidad para hacerse entender y demostrar sentimientos. 
Para el famoso ‘encantador de perros’ César Millán, hay tres tipos de inteligencia de perros: la inteligencia de adaptación (o habilidad de aprender y solucionar un problema), la inteligencia instintiva y la inteligencia de trabajo u obediencia. Las dos primeras inteligencias –describe el experto y presentador de televisión– son especificaciones individuales para cada perro, mientras que la tercera puede ser aplicada a toda una raza. Un cachorro estimulado a diario con paseos para que haga ejercicio, al que se le enseñan nuevas órdenes y juegos que le permiten desarrollar su instinto canino de caza y pastoreo, se convierte en una mascota inteligente, según advierte Millán. 
Mientras que los entrenadores y propietarios de animales a menudo están de acuerdo en que los perros parecen aprender más fácilmente, aprender más órdenes y ser mejores que los gatos en la resolución de problemas, la polémica sigue abierta.
María Salazar, amante de los perros y apartada de estas discusiones científicas, considera que ellos pueden ser más fácilmente entrenados. “Los perros pueden ser adiestrados como lazarillos de personas invidentes, para detectar ataques de epilepsia, como apoyo de bomberos y policía. Además, pueden aprender un gran número de órdenes y dar la vida por sus dueños”, reflexiona. 
Otro estudio hecho en la Universidad de Kioto (Japón) y publicado por el portal Infobae, indagó en la capacidad de recordar de los gatos en comparación con los perros, basada en tres variables. 
Unos decían que los canes son más sociables; otros, que los gatos son más independientes. Pero había un tema en el que los grupos se convertían en antagonistas: ¿Quién es más inteligente?
Los investigadores japoneses decidieron terminar con esta discusión y para eso estudiaron a 49 gatos domésticos para ver si podían recordar cuál era el plato del que habían comido en un tiempo de 15 minutos y, comunicar, que este ya estaba vacío.
Los resultados revelaron que los gatos podían responder a preguntas relacionadas al ¿qué? y ¿dónde? de un evento pasado, como es el caso de determinar en qué plato comieron. Además, los investigadores aseguraron que, al igual que los perros, podían comprender los gestos humanos y las expresiones faciales.
“La capacidad de comprensión de los gatos ayuda a entender más profundamente cómo se gestan las relaciones con los humanos”, dijo Saho Takagi, psicólogo de la Universidad de Kioto y autor del estudio.
“Los gatos pueden ser tan inteligentes como los perros, en oposición a la opinión de las personas que dicen que los perros son mucho más inteligentes”, dijo.
Sonia Perilla, para quien los gatos han sido parte de su vida y quien se autodenomina la ‘humana’ de Leo Segundo y Félix Primero, no pone en duda que los perros sean más inteligentes y más fácilmente adiestrables que los gatos. “Me gustan los felinos no porque sean más o menos adiestrables, sino porque tienen un comportamiento fascinante; son enigmáticos, fáciles de cuidar y mantener; además, de alguna manera hallan el modo de que yo haga lo que ellos quieren, de comunicarse conmigo con ronroneos, distintos maullidos y caricias, cuando quieren. Para mí basta con eso. No espero de ellos que me traigan el periódico, que resuelvan problemas matemáticos o que vengan corriendo cada vez que los llamo”.
En fin. Si ya los perros y gatos se agarran a pelear entre ellos, no vale la pena que los humanos discutamos sobre cuál de ellos es más inteligente. En últimas, todo depende de gustos y elecciones.  Fuente : El Tiempo

 

El anfibio de Bolivia abrió un perfil en Match.com para encontrar una hembra con la cual reproducirse. Su especie, la “Telmatobius yuracare”, está en amenaza de extinción. 

 

 

Parece que atrás quedaron los tiempos en que el amor era una cosa del destino y no tocaba acudir a las páginas de internet para encontrarlo. Incluso para los anfibios.

Romeo, una rana acuática de Sehuencas y que fue encontrada hace diez años por biólogos del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny de Cochabamba, Bolivia, tuvo que abrir un perfil en la página de citas Match.com para encontrar una pareja. Un llamado con el que, además, busca preservar su especie.

“En cuanto a quién estoy buscando, no soy exigente. Solo necesito otra Sehuencas como yo. De lo contrario, toda mi existencia tal cual como la conocemos ha terminado (no es gran cosa). Entonces, si estás dispuesto a ayudar a un viejo Romeo a encontrar a su única Julieta, ¡dona para mi causa para que podamos salir y comenzar la búsqueda de mi única y verdadera unión!”, se puede leer en el perfil de Romeo.  

Y es que su especie, la Telmatobius yuracare, que vive en los arroyos de bosques nublados de Cochabamba y Santa Cruz, se encuentra en amenaza de extinción por pérdida de su hábitat natural. Razón por la que a Romeo se le ha dificultado tanto encontrar pareja.  

Por esto, después de ver cómo, insistentemente, Romeo hace llamados de apareamiento desde el tanque en donde vive, los científicos encargados de su cuidado decidieron que si él no había perdido la esperanza ellos tampoco.

 

Así fue cómo se aliaron con Match.com, la Global Wildlife Conservation y la Iniciativa Anfibios de Bolivia para lanzar una campaña con la que buscan recaudar unos 15.000 dólares hasta el 14 de febrero, Día de San Valentín. Con esta plata los científicos harán diez expediciones a los ríos y arroyos donde las ranas de agua Sehuencas se solían encontrar, para buscar individuos que les permitan establecer un programa de reproducción de esta especie.

Si está interesado en que Romeo encuentre su Julieta antes de San Valentin puede donar a esta causa en la página de Global Wildlife Conservation. Fuente : El Espectador