La iniciativa contempla acciones en materia de edificaciones para que utilicen energías renovables en todas sus operaciones, incluyendo calentamiento de agua y cocción.
Costa Rica lanzó este domingo un plan para descarbonizar su economía, que apunta a suprimir el uso de combustibles fósiles para el año 2050, en un esfuerzo por reducir la emisión de gases causantes del cambio climático.
"La descarbonización no solo busca combatir el cambio climático, es también una gran oportunidad de asegurar el bienestar de todas las personas y asegura un futuro para las generaciones que vendrán", declaró el presidente Carlos Alvarado al presentar el plan en un evento al aire libre frente al Museo de Arte Costarricense de la capital.
Destacó que el principal reto de la descarbonización es el transporte, principal generador de emisiones de carbono, para lo cual planteó la necesidad de eliminar los derivados del petróleo y avanzar a medios de transporte limpios basados en la electricidad.
La diplomática costarricense Cristiana Figueres, negociadora del Acuerdo de París de 2015 contra el calentamiento global, destacó en la ceremonia que el país "se pone a la vanguardia internacional" con este plan, que a su juicio será un ejemplo para el mundo.
En materia de transporte, el proyecto apunta a que para 2030, 70% de los buses y taxis serán cero emisiones, y la cifra deberá alcanzar el 100% en 2050, cuando el transporte público desplace a los vehículos particulares como principal medio de movilidad.
La iniciativa contempla también acciones en materia de edificaciones para que utilicen energías renovables en todas sus operaciones, incluyendo calentamiento de agua y cocción.
Plantea igualmente una transformación en la industria y la adopción de un manejo de desechos que permita su reutilización y un uso adecuado de los residuos orgánicos.
Aplauso internacional
Igualmente prevé acciones en la agricultura y la ganadería para reducir al mínimo sus emisiones de carbono.
"Costa Rica ya inició la descarbonización de su economía", destacó el ministro del Medio Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, al recordar que por ejemplo cerca del 98% de su electricidad proviene de fuentes renovables.
Consideró por ello que las nuevas medidas son una continuidad de las acciones iniciadas en el pasado.
El plan fue recibido con aplausos por líderes y activistas internacionales.
"Felicidades, porque le están demostrando al resto del mundo que definitivamente es posible hacer la transición a una economía baja en carbono hoy", dijo el exvicepresidente estadounidense Al Gore, en un video presentado en la ceremonia.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, destacó en tanto que con el plan costarricense "se abre un capítulo esperanzador". "Esperamos que sirva de ejemplo para que cada vez más países se sumen a este camino lleno de futuro".
"El lanzamiento de este plan nacional convierte a Costa Rica en uno de los primeros países del mundo en impulsar una iniciativa de esta magnitud, sabemos que será un ejemplo a seguir", destacó la expresidenta chilena Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
En la ceremonia, el diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba, recordó que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, convocó a líderes mundiales a Nueva York en setiembre para discutir acciones para hacer realidad los Acuerdos de París de 2015.
Fuente: dinero.com
Una creciente del río San Juan afectó en las últimas horas a los municipios del Itsmina, Andagoya y Condoto en el departamento de Chocó generando una inundación en varios barrios de estas poblaciones.
El representante a la Cámara por las comunidades afro Jhon Arley Murillo pidió ayuda al Gobierno Nacional para atender la emergencia ya que el nivel del agua alcanza varios metros de altura.
"En el Medio San Juan también esperan la ayuda y gestión inmediata de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres (Ungrd) Los municipios amanecieron con el agua hasta el cuello. Estas poblaciones necesitan de nuestra ayuda para atender las consecuencias de la emergencia", indicó Murillo.
Los habitantes de la región han informado a través de la redes sociales que la creciente los cogió por sorpresa en la madrugada de este sábado y no les dio tiempo para evacuar a sus familias y salvar los enceres, asimismo, han indicado que el comercio se ha visto fuertemente afectado.
Fuente: elpais.com.co
La copresidenta del IPCC, Valérie Masson-Delmotte, pide a la sociedad usar la evidencia científica.
Elegida dentro de los diez científicos más influyentes del 2018, según la revista Nature, Valérie Masson-Delmotte, copresidenta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), le presentó al mundo en octubre del año pasado un reporte que, sin exagerar, podría definir nuestro futuro en términos de seguridad y sostenibilidad.
Elaborado por 91 autores de 40 países, el informe señala las diferencias sustanciales que hay entre limitar la temperatura del planeta a 1,5 °C en lugar de 2 con respecto a los niveles preindustriales. Sequías e inundaciones más extremas, un aumento en el nivel del mar de 10 centímetros, pérdida de biodiversidad (para algunos casos, como vertebrados, plantas e insectos, de por lo menos la mitad de su rango de distribución), un océano Ártico sin hielo en el verano, propagación de enfermedades como malaria y dengue, migraciones, conflictos sociales alrededor del agua y la tierra, y la desaparición de los arrecifes de coral son algunos de los escenarios. Evitarlos requiere de transiciones “rápidas, de gran alcance y sin precedentes” en los próximos 12 años.
La científica francesa Masson-Delmotte estuvo en Colombia la semana pasada, junto a otros miembros del IPCC, ajustando los detalles de un nuevo reporte. EL TIEMPO aprovechó para hablar con ella, y lanzó algunos mensajes claves: Cada decisión cuenta, medio grado centígrado hace la diferencia, las generaciones jóvenes sufrirán los impactos más graves del calentamiento global y se requiere diversificar la economía urgentemente, con justicia social.
Ya han pasado algunos meses desde la publicación del reporte de 1,5°C, ¿qué tanto cree que la sociedad civil lo digirió?
A la gente le impactó el hecho de que medio grado centígrado fuera tan importante, pero incluso este asombro ocurrió dentro de la comunidad científica que se dedica a la modelación del clima. Cuando fuimos invitados a hacer este reporte en el 2015, durante la Cumbre del Clima en París, fue porque algunos países, particularmente los más vulnerables como las islas, no estaban de acuerdo con el límite de 2 °C al finalizar el siglo, pero teníamos que entender cuáles eran las diferencias en términos de impactos y riesgos. Fue un reto porque no había la suficiente literatura científica.
A mis vecinos yo suelo darles la analogía de la temperatura de un bebé. Es una persona frágil y si su temperatura cambia aunque sea un grado centígrado, por ejemplo de 36,5 a 37,5, ya puedes ver señales de incomodidad, que para algunos bebés serán más notorias que otros. Pero si sube medio grado más ya sentirás la fiebre, y si llega a 38,5 los riesgos son más altos y la situación podría tornarse grave. Aunque el ejemplo no es perfecto, sí da un sentido de que cuando trabajas con balances tan frágiles como biodiversidad, ecosistemas, tierras, océanos y personas, medio grado es demasiado importante y hace la diferencia.
No me imagino hablar con los políticos o empresarios poderosos con esta analogía de Tierra = bebé
(Risas) No, claro que no. A ellos les encanta hablar en dólares. Pero los modelos económicos son realmente malos a la hora de considerar las consecuencias económicas de la pérdida de biodiversidad, de ecosistemas disfuncionales o de los daños ocasionados por el cambio climático.
Hay actividades beneficiosas a corto plazo pero que pueden ser muy dañinas a largo plazo. Si pierdes humedales y bosques, también estás perdiendo sus servicios, su capacidad de manejar la variabilidad hidrológica para la adaptación y su capacidad de almacenar carbono. Esto también es plata, pero no lo ven.
¿Pueden ser los presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro tan poderosos como para poner a tambalear el Acuerdo de París?
Estoy muy nerviosa entre los vínculos que hay entre la ciencia y la sociedad. Ellos dijeron cosas que la gente quería escuchar y lograron que votaran por ellos. Mi rol era presentar un informe riguroso y lo más simple posible para que se entendiera, lo demás está en las manos de la sociedad. Es sobre cómo se usa la ciencia para tomar decisiones correctas y cuánto se utiliza la evidencia científica en los debates.
Ocurrió algo interesante y es que antes de la elección de Trump, el cambio climático no era un tema que llamara la atención y ahora lo es más que nunca. Pero descartar o ignorar la ciencia no hará que el problema desaparezca.
Por falta de literatura científica, ¿qué puntos no alcanzaron a abordar en el informe de 1,5 °C?
Hay muchas cosas que están ligadas a la ética y al legado que le estamos dejando a las generaciones jóvenes, y eso no lo podemos medir con exactitud. Pero tampoco cuánto cuesta el cambio climático, especialmente para los países más vulnerables porque no tienen los datos ni estudios; ni los costos-beneficios de la adaptación entre 1,5 y 2 °C para ellos. Lo que sí podemos decir es que hay algunas economías que estarán en riesgo si no hacen parte del cambio y si algunos sectores empresariales no se adaptan, sencillamente desaparecerán.
Por ejemplo, frente a la dependencia de los combustibles fósiles, es obvio que estas transiciones podrían ser potencialmente dañinas para estas economías, para su desarrollo pero también para los modos de vida de la gente que trabaja y depende de ellas. Es un hecho para Polonia, para Rusia, para algunos sectores de Estados Unidos y para Arabia Saudita. Todas las transiciones tienen riesgos y esto no puedes ignorarlo, y por eso hay que empezar a diversificar la economía y tener las alternativas desde ya.
¿Qué novedades tiene este informe de suelos que presentarán este año?
Incluimos información nueva sobre erosión y degradación de suelos. No te puedo contar todo pero, el capítulo cuatro habla sobre transiciones en la tierra. La idea es saber cómo, combinando adaptación y mitigación, puedes mejorar las prácticas de agricultura, en la medida en que sean más resilientes en un clima cambiante. Miramos distintas dimensiones –desde geofísicas, ambientales (agua), económicas, sociales y culturales– y nos dimos cuenta de que hay varias opciones disponibles, solo hay que implementarlas rápido. Muchas son transversales.
El quinto capítulo es sobre sustentabilidad, que para mí es el más importante porque te muestra cómo cada decisión importa. Lo que nos dice el análisis es que si pones mucha atención a quienes son más vulnerables al cambio climático, a las personas y ecosistemas, y los proteges, será muy importante para el desarrollo de un país.
¿Un desarrollo sostenible pensado desde los más vulnerables al cambio climático?
Cuando piensas en estrategias de adaptación puedes verlo de distintas maneras. Puedes decir ‘vamos a preservar la infraestructura clave, la industria clave, la población rica’ o puedes pensar en quiénes son los más afectados y plantear estrategias de adaptación que funcionen para aliviar sus vulnerabilidades y ayudar al desarrollo de los más pobres. Se trata de impulsar el bienestar mientras proteges a las personas de las consecuencias del cambio climático.
Desarrollo, adaptación y mitigación deben ir siempre juntos. Esa es la noción de resiliencia climática. Si no lo haces tendrás crisis sociales.
¿Tiene esperanza en que estas transiciones sean lo suficientemente rápidas como el problema lo amerita?
Más que en la esperanza, creo en la determinación. Pero hay algunas cosas que sí me dan mucha esperanza, particularmente la inteligencia humana. Hay demasiado potencial aquí. Y cuando informas a la gente, cuando tienen acceso a la verdad, puedes ver cambios en el comportamiento por intereses comunes, se genera una conciencia colectiva. Si cada producto que está en el mercado dijera, detalladamente, las consecuencias ambientales, sociales y de salud que trae (o hay detrás de su producción), seguro que se tomarían mejores decisiones.
Otra cosa es que ahora hay opciones más responsables que hace diez años no existían. Y también siento que la gente está lista para el cambio y está esperándolo, especialmente los más jóvenes. Esta no es una responsabilidad solo de las grandes compañías y Gobiernos, es de todos.
Usted tiene dos hijas, ¿qué dicen ellas de lo que hace? ¿de los resultados de sus investigaciones?
El reporte del IPCC de 1,5 °C lo hicimos para las personas jóvenes. Cuando hablamos de emisiones globales de aquí a 2030-2050, eso es mañana, es el mundo de ustedes. Lo hicimos porque tenemos que entender qué es lo que esto implica para estar más o menos listos para ese mundo y afrontarlo en términos de gestión del riesgo y adaptación. Pero si no ocurren acciones rápidas y sin precedentes, presenciaremos consecuencias irreversibles en la pérdida de biodiversidad y mayores crisis para las sociedades vulnerables.
En cuanto a mis hijas, no sé cómo expresarlo bien. Creo que ellas piensan que yo soy parte de la producción del conocimiento y esperan cambios con eso. Me ven como una intelectual pero no alguien que cambiará la sociedad, ¿me entiendes? Ellas se sienten parte del cambio, en lo que comen, en cómo compran su ropa de segunda mano, en cómo se movilizan. Están desarrollando su propia identidad siendo parte de la solución.
Para ser sincera, todo el tiempo pienso en el legado que les dejaremos a los más jóvenes y en cómo seremos vistos por ustedes en unos años.
Fuente: eltiempo.com
Los vecinos del parque Pío XII realizaron una velatón para rechazar la tala, que tiene como fin despejar el espacio para la construcción de un colegio del Distrito.
Con velas y carteles, los vecinos del barrio Pío XII de la localidad de Kennedy realizaron un plantón en la noche de este martes, con el fin de rechazar la tala de de 40 árboles, que se está llevando a cabo en el parque del sector, con el fin de construir un colegio del Distrito.
Previamente, los ciudadanos intentaron oponerse a las labores que adelantaban los trabajadores. Esto ocasionó que funcionarios de laSecretaría de Educación llegaran en compañía del Esmad. Algunos vecinos denunciaron que los uniformados supuestamente los agredieron sin razón.
Al plantón llegó el concejal y precandidato a la Alcaldía de Bogotá, Celio Nieves (Polo Democrático), para escuchar los reparos de la ciudanía que además de la justificación del daño ambiental, reclama que no fueron consultados previamente sobre el proyecto.
Por su parte, la concejal Xinia Navarro, copartidaria de Nieves, aseguró mediante su cuenta de Twitter, que no se realizaron actividades previas a la tala y que "se desconoce el manejo ambiental de la obra, que debe contemplar el manejo de avifauna, el rescate de nidos y el traslado de los mismos".
En defensa de la obra, el alcalde Enrique Peñalosa explicó que este predio pertenece al Distrito. “Este es un lote que estaba destinado a ese uso, y por supuesto tenemos que construir ese colegio, porque no podemos dejar a nuestros niños sin colegio. Estamos avanzando para lograr darle a más niños una jornada completa”, precisó.
Fuente: Elespectador.com
Luego de que la comisión de 11 expertos independientes, designada por el Gobierno para revisar la viabilidad y conveniencia de la exploración de yacimientos no convencionales a través de la técnica de fracturamiento hidráulico (fracking), le recomendó al país avanzar con proyectos piloto para la búsqueda de crudo y gas, pero cumpliendo estrictos requisitos, la conclusión de los asistentes es que viene una ardua e intensa tarea de alistamiento antes de acometer las actividades.
Lo anterior porque durante su fase de campo, en las comunidades de San Martín (Cesar), Puerto Wilches y Barrancabermeja (Santander), los expertos corroboraron que el rechazo a este tipo de técnicas obedece a factores como la falta de acceso a información pública de estos procesos, la desconfianza porque “se extrae riqueza y se instala pobreza” (baja infraestructura que compense los impactos), la pobre capacidad para gestionar los territorios y el incumplimiento de la normatividad ambiental, a tal punto que ni siquiera hay capacidad de las entidades encargadas de hacerla cumplir.
Dicho alistamiento, según Juan Pablo Ruiz, miembro de la comisión y experto en política ambiental y manejo de recursos ambientales en América Latina, deberá contar en todo momento con la activa participación de las comunidades, y se deberá dar en tres fases.
Las recomendaciones de la comisión para esta preparación e investigación en aspectos como la caracterización de los acuíferos, los efectos en la salud humana y en las condiciones sísmicas de las zonas elegidas, entre otros, coinciden con las preocupaciones de ambientalistas como Carlos Santiago, miembro de la Alianza Colombia Libre de Fracking, quien señala que no existe la información suficiente para identificar los riesgos asociados a estos factores.
Precisamente, según la Comisión de Expertos, todos estos factores se deberán tener muy estudiados y revisados antes de iniciar un piloto para búsqueda de crudo y gas mediante el fracking. “Entre mayor conocimiento, menores son los riesgos”, recalcó Ruiz.
El informe se da tres meses después de que el Consejo de Estado suspendió las normas con las que el Gobierno definió el reglamento técnico y las condiciones para la exploración y explotación de estos recursos.
Sobre este aspecto, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, dijo que a este fallo se le interpuso un recurso de súplica y que este insumo de la Comisión de Expertos será útil en esa discusión. “Vamos a analizar y nos van a entregar el documento la próxima semana. Algo que hay que resaltar es que las recomendaciones son integrales, no solo sobre la técnica sino sobre el relacionamiento social”, agregó la funcionaria.
La Comisión de Expertos estableció tres fases para avanzar en la exploración de estos recursos, los cuales le darían al país unas reservas adicionales por 5.000 millones de barriles de crudo y suficientes recursos de gas para asegurar el abastecimiento futuro para hogares y la generación de energía.
En primer lugar, antes de hacer un piloto se deberán identificar carencias de información a nivel de ecosistemas, hidrogeología y sismicidad, ya que, según Gonzalo Andrade, biólogo con maestría en Ciencias Biológicas, el país desconoce cerca del 85 por ciento de su agua subterránea.
La comisión también recomendó, antes de iniciar los pilotos, divulgar la tecnología de mínimo impacto que se utilizará, acordar con los pobladores cercanos al lugar el manejo de riesgos de salud, identificar las necesidades de capacidad institucional para hacer seguimiento al piloto, construir líneas bases sociales (salud, económica, uso de recursos naturales) y ambiental (ecosistemas terrestres y acuáticos).
También sugirió revisar las necesidades de capacitación de personal local para participar en las actividades y acordar mecanismos de participación ciudadana.
Todo esto bajo el entendido de una institucionalidad reforzada para la actividad, tanto del Ministerio de Minas y Energía como de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entre otros.
Carlos Alberto Vargas, geólogo con posdoctorado en Tectónica e Hidrocarburos del Institute for Geophysics de la Universidad de Texas, y experto en geodinámica y geofísica, propuso la creación de una superintendencia de asuntos ambientales y mineroenergéticos que ejerza vigilancia de las actividades y que garantice el acceso a la información.
Acciones en la exploración
Un paso clave para ejecutar los pilotos mediante el uso del fracking, como el que tiene en estudio Ecopetrol, debe ser, de acuerdo con el informe, complementar las líneas base de información ecosistémica, hidrogeológica y de sismicidad asociada al proyecto, así como gestionar la licencia social para la exploración y explotación con técnica de fracking.
Entre los requerimientos se destaca la novedad de que se definan esquemas para identificar las utilidades que deberían recibir las comunidades si los proyectos son comerciales y su uso para la gestión de territorios sostenibles, un esquema parecido al que funciona en Estados Unidos.
Al respecto, David Neslin, otro de los expertos de la comisión y consultor en asuntos energéticos y ambientales de EE. UU., destacó que las normas que se han definido en Colombia son comparables con las más estrictas en su país. “La comisión está recomendando algo más cauteloso que lo aplicado en Estados Unidos. Se están recomendando proyectos pilotos por fases que comenzarían por un número pequeño de pozos exploratorios. Con menos pozos, menores son los riesgos en fase inicial”.
El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, calificó como positivo que entre las recomendaciones esté la aplicación de pruebas piloto, que deberían adelantarse en el curso de un par de años. Y señaló que el fortalecimiento institucional no tendría por qué demorar el proceso, ya que la perforación de unos 12 pozos, inicialmente, puede hacerse de la mano de la identificación de necesidades institucionales y de un proceso de afianzar la confianza con las comunidades.
Fuente: Eltiempo.com
Según los científicos que han analizado su estado global, el declive de estos reptiles, cuyos ancestros caminaron con los dinosaurios, tendrá graves consecuencias ecológicas.
Las tortugas sobrevivieron a los dinosaurios y han vagado por la Tierra durante más de 200 millones de años. Pero en la actualidad, estos longevos reptiles se encuentran entre los animales más amenazados de la Tierra, por delante de las aves, los mamíferos, los peces o incluso los anfibios.
La destrucción de su hábitat, la sobreexplotación de estos animales como mascotas, las enfermedades y el cambio climático son algunas de las razones que les han llevado a esta situación extrema en todo el mundo. ¿Pero qué perderíamos si desaparecieran todas las tortugas?
En un estudio, publicado en la revista Bioscience, un equipo de científicos estadounidense ofrece la primera síntesis de las consecuencias ecológicas de la continua disminución y extinción de especies de tortugas y muestra los diversos roles que cada una de ellas aportan a los ecosistemas, como mantener sanas las redes alimentarias, dispersar semillas o crear hábitats necesarios para otras especies.
“Nuestro propósito ha sido informar al público de los muchos roles ecológicos esenciales que las tortugas realizan a escala global y concienciar sobre la difícil situación de estos animales emblemáticos”, explica, Whit Gibbons, profesor emérito de Ecología de la Universidad de Georgia (EE UU) y coautor del estudio.
Según los científicos, las tortugas contribuyen a la salud de muchos ambientes, como los desiertos, los humedales, los entornos de agua dulce y los ecosistemas marinos. “Su declive puede tener efectos negativos en otras especies, incluidos los humanos, que pueden no ser visibles ahora”, indica Jeffrey Lovich, científico del Servicio Geológico de EE UU y autor principal.
Impacto en el ecosistema
Las tortugas pueden ser herbívoras, omnívoras o incluso carnívoras, por eso desempeñan importantes funciones en las cadenas alimentarias. Sus hábitos de alimentación influyen en la estructura de otras comunidades con las que comparten el hábitat, sobre todo si las poblaciones son muy numerosas. Las grandes masas de tortugas y sus huevos son alimento para otros animales.
Por otra parte, algunas especies de tortugas pueden ser los principales agentes de dispersión de semillas para ciertas plantas, ya que no todas las semillas son destruidas por el tracto digestivo.
Además, si desaparecieran tortugas como la del desierto de Agassiz en el suroeste de EE UU y la tortuga Gopher en el sureste del país, ciertas arañas, serpientes, anfibios, conejos, zorros, u otros reptiles, no tendrían ‘hogar’. Estas especies cavan grandes madrigueras moviendo importantes montículos de tierra que son reutilizados por otros animales o plantas.
“La importancia ecológica de las tortugas, especialmente las de agua dulce, está poco valorada, y en general poco estudiada por los ecologistas”, recalca Josh Ennen, investigador del Tennessee Aquarium Conservation Institute. “La alarmante tasa de desaparición de las tortugas podría afectar profundamente al funcionamiento de los ecosistemas y a la estructura de las comunidades biológicas en todo el mundo”, concluye. Fuente : El Espectador.